Después de hablar del género zombi en el episodio anterior, hoy analizaremos las películas “I Walked With A Zombie” de 1943, donde se presenta el mito del vudú en el cine, y de “Day Of The Dead”. En esta ocasión nos acompaña Ernesto Moreno, es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del Círculo Lovecraftiano & Horror, y aficionado a los temas del género, fantasía oscura y lo weird.
I Walked With a Zombie
Secuelas: ninguna.
Budget: ¿?
Gross: ¿?
Año: 1943.
Director: Jacques Tourneur.
Actores: Tom Conway (Paul Holland), Frances Dee (Betsy Connell) y James Ellison (Wesley Rand).
Sinopsis
La enfermera Frances Dee es contratada por Paul Holland, dueño de una plantación azucarera en la Isla de San Sebastián, en el Caribe, para que cuide de su esposa enferma. Pronto Frances escuchará comentarios de los habitantes sobre la práctica del rito vudú y que la esposa del señor Holland no es catatónica, sino una zombi.
Crítica
El nombre de la película fue tomado del artículo escrito por Inez Wallace para la American Weekly Magazine. Describía las experiencias de Inez con “zombis”. Ella conoció personas que trabajaban en una plantación en Haití y sus habilidades cognitivas fueron dañadas por el uso de drogas, haciéndolos obedientes. Fue despreciada por los críticos, aunque, como “White Zombie”, hoy es vista con mejores ojos a causa de la nostalgia y porque contiene buenos momentos, sobre todo visuales. Como dato curioso, en este filme aparecía cantando nada menos que Sir Lancelot, el gran popularizador del calipso, un estilo musical que tendría bastante éxito en los Estados Unidos. Varias de sus escenas musicales terminan resultando extrañamente terroríficas.
La película tiene una atmósfera oscura y silenciosa, haciendo presente que hay algo más allá de la civilidad mostrada por los protagonistas al poner los tambores de fondo.
Existe un cruce entre: la ciencia y lo sobrenatural, razón e irracional, cristianismo y vudú.
El espectador tiene que hacer su propio juicio.
La religión Vudú
Dambala: creadora del todo.
Kalfur: dios de las encrucijadas, deja entrar el mal al mundo representado por el zombi.
La película nos habla de que existen los zombis… ¿Cuántos? ¿Por qué? ¿Vudú malo? ¿Imperialismo malo?
El tema sobre: “la isla está maldita”, porque su existencia pende de su historia plagada de esclavitud y maltrato. Por lo tanto, aquellos que sembraron mal, cosecharán mal.
La figura de la estatua con las flechas: San Martín, era el cuerpo de un hombre negro clavado al frente del barco de esclavos.
Cuando la enfermera Betsy le dice al chofer: “te trajeron a un hermoso lugar” y él le responde “¿usted cree?”.
Debate: ¿por qué creen que Jessica no sangra? ¿Cuál es la decisión detrás de eso?
Tenemos también la idea de valores de esa época
Jessica era maltratada por su esposo.
Se enamoró del hermano de su esposo → da pie a una tragedia.
La madre que no puede dejar que la aparten de sus hijos → tiene deseos oscuros y habla con Houngan.
Por otro lado, tenemos a Betsy, la mujer ideal: ama tanto a Paul que se sacrifica para traerle a su esposa.
Paul, la víctima, es recompensado con Betsy, quien le enseña lo que es ser una mejor persona.
La canción resume esto: “Shame and sorrow to the family”, establece la tragedia y el castigo para los mal portados. Al final, hay unas palabras indicando “los muertos son castigados y los vivos recompensados con felicidad”, mientras ponen a Paul y Betsy abrazados.
¿Qué rollo? O sea… Paul era una persona violenta y queda como héroe.
La esposa, Jessica, quien quería irse de ahí porque no le gustaba la violencia del lugar, es aniquilada.
La mujer ideal es aquella que mantiene su pureza y hace todo por su hombre.
¿Paul mató a Jessica?
Acusado constantemente por su hermano.
El detective le dice a la madre: “ya sea por ciencia o religión, solo puedes volverte zombi si primero te matan”.
¿Qué te gustó de la película?
Los elementos del rito vudú me recordaron la película de Lucio Fulci, “Zombie”: en una isla, tambores y la creencia de los habitantes de que todo es real.
El zombi con ojos saltones, impactante.
Como ya se mencionó antes, la participación de Sir Lancelot es algo fuera de lugar, pero a la vez curioso.
Me llamó la atención que a todos los habitantes de la isla se les habla con un “Ti” antes de su nombre, por ejemplo, Ti-Jeanne o Ti-Misery.
Esto es por el lenguaje francés, la palabra “Ti” es una abreviación para “petite”.
¿Qué no te gustó de la película?
Es algo común que estas películas de los 40 dejen partes de la historia sin resolverse. Como el personaje de la señora Rand y la forma en que sus hijos toman sus acciones tranquilamente, ¡vamos, se trata de tu esposa!
Créditos:
Radio Horror es producido por Caro Arriaga y Rael Aguilar.
Edición por Matías Beltrando desde Destek Soporte.
Música:
Closing Theme Hounds of Love por Dan Luscombe (Intro)
Insiders por Joe Crotty (Intro)
Patchwork por Patchworker f.k.a. [friendzoned] (Spoilers)
Nightlong por FSM Team (Outro)