Abordaremos el horror en el espacio desde una perspectiva histórica. A partir de los inicios del cine de Sci-Fi y las primeras mezclas del género con el terror espacial.
La primera película de Sci-Fi Horror fue la adaptación “Frankenstein de Mary Shelley” al cine mudo en 1910. Le sigue la adaptación del Dr. Jekyll y Mr. Hyde en 1913. En ambas películas, se introdujo el concepto de científicos locos y experimentos al cine.
Más adelante, en los años 30, hubo más películas de Sci-Fi Horror que involucraban a otros científicos locos como El hombre invisible, Dr. Cyclops y monstruos como el vampiro murciélago.
En “El hombre invisible”, que incluso tuvo un remake (de tantos) recientemente, trata del científico químico y doctor, Jack Griffin, que descubre el secreto de la invisibilidad cuando trabaja con una droga llamada monocane, que supuestamente causó locura en animales durante experimentos previos. Esta película toma un giro terrible cuando Griffin pide ayuda a su colega para dominar el mundo realizando asesinatos.
“Dr. Cyclops” es una película donde el doctor Alexander Thorkel, un biólogo, llama a sus colegas a una jungla en Perú. Eventualmente, los colegas se dan cuenta de que tiene acceso a material radioactivo por medio de unas minas y que lo está usando para experimentar con animales. Los hace pequeños. La historia se torna oscura cuando Thorkel usa la tecnología para reducir a sus colegas los cuales tratan de sobrevivir en la jungla.
“El vampiro murciélago” trata del doctor Von Niemann, quien crea un organismo artificial que requiere de sangre para mantenerse con vida.
Estas películas se dieron después de la Primera Guerra Mundial y hubo secuelas a través de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, en los años 50, hubo dos eventos que influenciaron significativamente el género de la ciencia ficción.
Primero el desarrollo de la bomba atómica que aumentó el interés en la ciencia y también la ansiedad y miedo de efectos post apocalípticos si hubiese una guerra nuclear. Miedo que hasta hoy en día permanece latente.
El segundo evento fue el inicio de la Guerra Fría y la paranoia comunista en los Estados Unidos debido al miedo del espionaje por parte de la Unión Soviética. Se generó por las confesiones de oficiales de gobierno en altos mandos que salieron a la luz en EE. UU.
Una de las películas más importantes de esta década fue “Destino la Luna”. Trata de la historia de cuatro astronautas que llegan a la luna utilizando una nave espacial movilizada por energía nuclear. Estos competían contra los soviéticos en llegar primero, situación que representaba la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría y la presión referente a la exploración espacial.
También resalta en esta época “La Guerra de los Mundos”, una adaptación del libro que lleva el mismo nombre escrito por H. G. Wells. La película trata de una invasión extraterrestre en la Tierra. También hubo un remake relativamente reciente que inspiró la famosa película “Marcianos al ataque”, una de comedia con la misma temática.
Aquí nos empezamos a adentrar en la ficción y el horror dentro de la exploración espacial, representada como el qué pasaría si vamos al espacio o si alienígenas vienen a la Tierra. Esta no se limitó a los Estados Unidos únicamente. En el 54 apareció Gotzilla en Japón... ¡Goyira! Los monstruos gigantes se conocen como “kaiju” en japonés y toda esta onda de Sci-Fi + efectos especiales fue la chispa que inspiró a Kubrick en 2001: “Odisea del espacio”, de 1968.
Cabe recalcar que el hombre llegó a la luna un año después, en 1969, en el Apolo 11, comandada por Neil Armstrong. Todo esto despertó una nueva era en el cine de ciencia ficción.
Una década después, se popularizan los thrillers conspirativos. Estos son aquellos donde un investigador amateur o una persona de bajo rango descifra casos que involucran a toda una organización o institución hasta sus líderes. Ya había nacido este término “thriller conspirativo” o “thriller de paranoia” desde los 60, cuando estaba la paranoia comunista, sin embargo, no se solidificó hasta los años 70.
La razón fue que en el mundo había mucha incertidumbre y falta de confianza por líderes como Pinochet en Chile, Mao Tse’tung en China, así como la crisis del petróleo y el incremento en el terrorismo a nivel mundial. Todo este miedo se vio representado en el cine a través de historias conspirativas.
En esta década es donde aparece la gran obra maestra “Alíen”, en 1979, que sentaría precedente en el cine de horror espacial y a la cual le haremos un episodio por separado. Otra película por destacar es “Solaris”, de origen ruso, que trata de una estación espacial orbitando alrededor de un planeta llamado Solaris donde una tripulación murió debido a una crisis psicológica. Envían a otro equipo para evaluar la situación y descubren que ocurren fenómenos extraños.
En los 80 destacan películas de horror espacial como “Creature”, película donde un equipo de investigación descubre en una luna de Saturno a una criatura extraña que comienza a asesinarlos.
En los 90 está “Event Horizon”, donde una nave espacial (Event Horizon) aparece en el año 2047, después de haber desaparecido por siete años. Ha estado en otra dimensión y al regresar, se trajo un ente maligno que materializa los miedos de las personas.
En el 2000 trajeron películas como “Pandorum” donde una nave va a colonizar otro planeta similar a la tierra y parte de la tripulación se despierta antes de tiempo. Esto causa confusión y se dan cuenta de que no solo son víctimas de la enfermedad psicológica “Pandorum,” sino que también hay otros que despertaron desde hace tiempo.
“Moon” donde un astronauta se encuentra trabajando solo en una estación espacial y empieza a encontrar a un extraño en la nave.
En “Sunshine” el sol está muriendo y una expedición fue enviada para reactivarlo y regresar el calor a la Tierra, que se encuentra congelada y amenaza con terminar con la humanidad.
A partir del 2010 hubo Sci-Fi de horror en el cine, pero en particular del espacial, destaca “Prometeus”, la precuela de “Alíen”, del 79. El Sci-Fi Horror Espacial ha ido madurando gracias a los efectos especiales y avances tecnológicos. “Jason X” también salió en esta década.
No olvides suscribirte a nuestro canal para recibir notificaciones de los nuevos episodios cada lunes a las 7:00 p. m. Puedes hacerlo en nuestra página o elegir tu app favorita: Google Podcast, Spotify, iTunes o Pocket Casts. Solo da clic en “Suscribirme” y verás las opciones.
También puedes encontrarnos en Facebook como Radio Horror y etiquetarnos como @RadioHorrorPodcast. En IG nos encuentras como Radio Horror Podcast. Déjanos tus comentarios, nos gustaría que nos compartieras tu opinión sobre la película o el podcast.
Créditos:
Música: Insiders by Joe Crotty (Intro) y Nightlong by FSM Team (Outro).
SFX: Los efectos especiales fueron obtenidos de zapsplat.com.
Documentación: Historia de la ciencia ficción e Historia del cine de ciencia ficción.