¿Qué es el cine de Metraje Encontrado? ¿Es realmente bueno o sus limitantes lo hacen mediocre? ¿Hasta qué grado una cinta como esta puede alterar la realidad? Acompáñanos en este episodio donde revisaremos la historia de los falsos documentales y su aportación al horror. (Parte 2)
Es un subgénero del cine de horror en el cual, parte de lo que nos muestran son cintas encontradas de algún suceso ocurrido. Dichos eventos son presentados típicamente a través de una cámara portátil donde los personajes van documentando los hechos y se presume que desaparecieron o, en el peor de los casos, murieron.
Historia
La historia del género empieza mucho antes del cine. Desde libros de género epistolar, un escrito enviado a una persona o grupo de personas de forma elegante y formal. Algunos ejemplos son: diarios, periódico, pedazos de documentos.
Existen tres tipos de novelas epistolares: monológica (solo se escribe a una persona), dialógica (cartas entre dos personas) y polilógica (cartas entre más de dos personas).
Algunos consideran a la novela “Frankenstein” publicada en 1818, de Mary Shelley, como la primera de ciencia ficción, ya que la literatura de la época utilizaba elementos de fantasía.
Otro autor que utiliza esta técnica es H. P. Lovecraft, puesto que en muchos de sus relatos cortos seguimos las investigaciones de los personajes, quienes se encuentran con cartas que los llevan a lugares que esconden algo terrible y destructivo, “La llamada de Cthulhu” es un ejemplo.
Algunas películas relevantes
Cannibal Holocaust, (1980). Considerada el primer found footage film: dentro de la película encuentran la grabación de otros.
Guinea Pig, (1985). Estrategia puesta, grabación directa, sin edición. Se llevó tanto al límite del gore, que se creyó que eran cintas snuff reales. Los creadores tuvieron que presentarse a declarar a las autoridades que todo era una película. Como resultado editaron y distribuyeron las películas de forma comercial, incluyeron créditos y agregaron documentales de cómo se realizaron esos cortes.
Men Behind The Sun, (1988). Historical explotaition film, crímenes japoneses en China durante WWII, Unidad 731, por el general Shiro Ishii. Autopsia de un niño real introducida en la grabación. Motivación de ser vista como “educacional” sobre lo que hizo Japón, no obstante, tuvo respuesta negativa de la audiencia y el director tuvo amenazas de muerte. Además, incluyó la matanza de un gato por una colonia de ratas. Esto fue negado, pero en China decían que asesinaron tanto al gato como a las ratas.
Autopsia a un alien, (1995). Es un filme de diecisiete minutos donde supuestamente se realiza una autopsia a un alien por el ejército estadounidense. Fue mostrado en Estados Unidos en 1995, en la cadena de televisión FOX. El supuesto alien era un extraterrestre recuperado del OVNI que se estrelló en Roswell, Nuevo México, en 1947, o al menos eso presumía Ray Santilli.
Blair Witch, (1999). ¿Explotación del internet? Low budget: ¿causa o consecuencia del éxito? ¿Cómo utiliza la técnica? Proyecto de investigación, cintas liberadas un año después. Tecnología al alcance de más personas (cualquiera puede filmar y editar). Actores desconocidos.
Noroi, (2005).
REC, (2007).
Paranormal Activity, (2007). Diálogos improvisados, similar a Blair Witch. Actores desconocidos, nuevamente copiando a Blair Witch. Cámara de seguridad con visión nocturna.
Cloverfield, (2008). Nivel de producción y efectos CGI.
VHS (2012)
Créditos:
Radio Horror es producido por Caro Arriaga y Rael Aguilar.
Edición por Matías Beltrando desde Destek Soporte.
Música:
Closing Theme Hounds of Love por Dan Luscombe (Intro)
Nightlong por FSM Team (Outro).