En este capítulo elegimos dos películas de la temática de horror en el agua. Por un lado, tenemos a la multipremiada y ya clásica “Jaws” de 1975, y por el otro, a la casi desconocida “Leviathan” de 1989, que es considerada una copia de “Alien”, pero en el agua.
Leviathan
Secuelas: Ninguna
Budget: $20 Million
Recaudación: $15 millones de USD
Año: 1989
Director: George Cosmatos
Actores: Peter Weller, Richard Crennam, Amanda Pays y Daniel Stern
Sinopsis
Un grupo de mineros submarinos que llevan meses trabajando bajo el océano, descubre un barco soviético llamado Leviathan y recupera una caja fuerte que contiene documentación de la tripulación, misma que murió de una extraña manera. Esto les desata una serie de enfermedades y alteraciones físicas, poco a poco van mutando en una criatura acuática que se alimenta de sangre humana. El resto de la tripulación tiene que hacer frente a esta amenaza.
¿Cuál fue la contribución de la película al cine de horror?
Leviathan fue dirigida por George Cosmatos, quien estuvo al frente de películas como “Rambo 2” y “Cobra”.
El guion fue escrito por David Webb (“Blade Runner” o “12 Monos”) y Jeb Stuart (“Die Hard”).
Los efectos de la criatura fueron idea de Stan Winston, quien realizó los de “Terminator 2” e “Inteligencia artificial”.
El protagonista era Steven Weller (“Robocop”, “Naked Lunch”).
Considerada una copia de “Alien”, pero en el agua, la verdad no aporta nada, ni en historia ni como película de culto. No es nada original, lo que enseña es que, si tienes un gran equipo, puedes crear un producto de calidad, que es la primera capa que pone a prueba el espectador. La segunda capa es en cuanto al mensaje y/o inconsistencias, donde empieza a perder puntos.
Dato curioso, muy pocas escenas fueron filmadas bajo el agua. El director eligió utilizar la técnica “seco por mojado”, que consiste en utilizar humo, filtros de colores y efectos de iluminación para dar la sensación de estar bajo el agua, sin embargo, todo sucedió en un escenario seco. Las ediciones con burbujas agregaron realismo a estas escenas.
Para lograrlo, también es importante que pareciera que la nave tenía mucho tiempo bajo el agua, lo cual demuestra unos grandes efectos escénicos.
Debido a la similitud con “DeepStart Six”, que le ganó la carrera, fue recibida muy mal por la audiencia, pues la vieron como una réplica.
Es una película ochentera, con actores de esa época. También puede ser catalogada en el género de body horror. Los efectos especiales, la criatura está basada en animales que habitan en la zona abisal del océano. De hecho, Cosmatos y Winston, ya inspirados por estos seres, hicieron de cincuenta a sesenta dibujos para llegar a los prototipos finales.
Considero que la dirección y la ejecución fue buena. Si estás en búsqueda de una película con efecto nostálgico, es una buena oportunidad para aprovechar.
Recuerda también a la película “The Thing”. Al fin, está llena de controversia con la crítica –en algunos sitios se evalúa alto, en otros muy bajo–, la única forma de decidir es que la veas por tu cuenta.
Jaws
Secuelas: 3
Presupuesto: $9,000,000 de USD
Recaudación: $470,653,000 USD
Año: 1975
Director: Steven Spilberg
Actores: Roy Scheider (Martin Brody), Robert Shaw (Quint) y Richard Dreyfuss (Matt Hooper)
Sinopsis
Un enorme tiburón blanco ataca a los bañistas en las playas de Amity Island, lo cual lleva al jefe de la policía local a emprender una cacería junto a un biólogo marino y un cazatiburones profesional.
¿Cuál fue la contribución de la película al cine de horror?
Película de 1975 dirigida por Steven Spielberg, basada en la novela del mismo nombre, escrita por Peter Benchley.
Es una de las primeras películas de Spielberg y el filme que catapultó su carrera.
Como dato curioso, la mayoría de los actores más respetados de la época no querían salir en la película de un tiburón.
Fue la producción con mayor recaudación hasta el estreno de “Star Wars” en 1977 y fue el punto de partida del sistema de negocio del Hollywood moderno (blockbuster), que gira en torno a películas de acción o aventura basadas en historias sencillas, que se estrenan en verano, rodeadas de grandes campañas publicitarias y en muchas salas de cine para intentar asegurar el éxito entre el público.
Spielberg no quiso actores reconocidos, ya que consideraba que otras personas le daban más realismo, y la verdadera estrella era el tiburón, el cual está en el puesto dieciocho de la lista de la American Film Institute de los cincuenta mejores villanos del cine.
Se construyeron tres tiburones, uno con la parte izquierda cubierta, otro con solo la parte derecha y uno más sin la parte de abajo. Se necesitaban catorce técnicos para operarlos y tuvieron muchos problemas porque las pruebas fueron en tierra y, ya dentro del agua, la sal corroía la maquinaria interior de los tiburones.
Cuenta Spielberg que el primer día de prueba durante la filmación, el tiburón se hundió. Inmediatamente pensaron que era el fin de sus días en creación de películas.
También dice que el tiburón fue de lo más frustrante y subestimado en la historia del cine.
Todos al leer el guion sabían que tenían una gran película, pero el problema principal era que nadie sabía cómo hacer un tiburón gigante –que se filmaría en ubicación real, no en set.
Estuvieron seis meses construyendo los tres tiburones, cada uno cumplía una función: uno podría ser remolcado para tomas frontales, los otros se colocaban en una plataforma donde podrían filmarlo de cada lado.
El nombre “Bruce” también era el de su abogado.
Años después se refirió a él como el gran excremento blanco.
Spielberg y Lucas eran buenos amigos. Una vez Lucas fue de visita al set antes de empezar a filmar y se le ocurrió meter la cabeza en la boca del tiburón. De broma, Spielberg le picó al botón para que cerrara las fauces, dejando atascado a Lucas. Tuvieron que abrirlo a la fuerza –todavía no empezaba y ya fallaba.
En una de las grabaciones de la escena final, el bote fue dañado y empezó a hundirse, por lo que Spielberg dijo: “saquen rápido a los actores”. El ingeniero de sonido respondió: “que se frieguen los actores, salven al departamento de sonido!”.
El sobrenombre que le dieron al tiburón es Bruce, el mismo del tiburón de “Buscando a Nemo”.
La producción subestimó las dificultades de filmar en el agua, en consecuencia, la película terminó costando 9 millones de USD, de los cuales tres fueron culpa del tiburón mecánico.
La película debía filmarse en 55 días y tardó 159.
El guion fue rescrito tres veces, era mucho más oscuro, pero Spielberg quería que tuviera algunas notas ligeras y para ello trajo al escritor de series de comedia Carl Gottlieb, quien fue el que le dio el último toque. Incluso, el guion no estaba terminado, así que seguía haciendo cambios durante la filmación.
El tiburón aparece muy poco en pantalla, esto debido a las dificultades ya descritas, además, durar más tiempo en cuadro, hacía que se viera muy falso.
Spielberg comentó que, debido a tanto mal funcionamiento, se vio obligado a ser creativo en cómo contar la historia sin que apareciera el tiburón, lo cual generó un enfoque en las escenas de suspenso y thriller, a la Alfred Hitchcock, preguntándose: “qué haría Hitchcock en esta situación”. Al final sí tomó bien la decisión: a veces enseñar menos genera un efecto mucho más intenso.
Esta película fue decisiva en la carrera de Spielberg, quien tenía 26 años cuando la filmó. Antes de esta película, las peores eran estrenadas en verano, hoy ocurre lo opuesto y eso se lo debemos a Jaws.
Música: el compositor fue John Williams, con piezas muy simples, pero fue tan potente que hoy en día son relacionadas con el suspenso o con la playa y albercas.
Estreno
El estreno estaba programado para la Navidad de 1974, pero la película se tuvo que mover al verano de 1975 por todos los retrasos que sufrió.
En esa época el verano era el momento donde se estrenaban las peores películas del año, ya que la gente no iba al cine y se la pasaba disfrutando de la temporada vacacional.
También se decidió estrenarla en la mayor cantidad de cines a la vez, era una práctica que solo se hacía con películas de muy baja calidad.
Normalmente se estrenaban en un par de cines de grandes ciudades y, si la película valía la pena, se iba moviendo a cines de pequeñas localidades.
Inspiraciones
La novela “Moby Dick”: el personaje de Quint recuerda al captia Ahab, obsesionado con dar caza a la ballena blanca. La muerte del personaje de Quint en la novela, tras ser arrastrado bajo el agua con un arpón enganchado en su pierna, un final similar al de Ahab en la novela de Melville.
Las escenas submarinas donde muestran la perspectiva del tiburón son comparadas con la película “La criatura de la laguna negra” de 1950.
Ganó tres premios Oscar: mejor montaje, mejor banda sonora y mejor sonido.
Creó un modelo imitado por muchas películas de terror. En los años 70 y 80 se estrenaron numerosas películas protagonizadas por animales devoradores de hombres.
Tuvo efecto en la gente, pues ¿cuántos no se atreven a meterse al agua después de verla?
Créditos:
Radio Horror es producido por Caro Arriaga y Rael Aguilar.
Edición por Matías Beltrando desde Destek Soporte.
Música:
Closing Theme Hounds of Love por Dan Luscombe (Intro)
Insiders por Joe Crotty (Intro)
Patchwork por Patchworker f.k.a. [friendzoned] (Spoilers)
Nightlong por FSM Team (Outro).