Después de hablar del género zombi en el episodio anterior, hoy analizaremos las películas “I Walked With A Zombie” de 1943, donde se presenta el mito del vudú en el cine, y de “Day Of The Dead”. En esta ocasión nos acompaña Ernesto Moreno, es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del Círculo Lovecraftiano & Horror, y aficionado a los temas del género, fantasía oscura y lo weird.
Day of the Dead
Secuelas: tres películas más.
Budget: US $3.500.000.
Gross: US $34.000.000.
Año: 1985.
Director: George A. Romero.
Actores: Lori Cardille (Sarah), Joseph Pilato (Capitán Rhodes) y Sherman Howard (Bub).
Premios: Tom Savini se ganó el Saturn Award por mejores SPFX.
Sinopsis
La historia se desarrolla dentro de un bunker donde un grupo de científicos están investigando el comportamiento de los muertos vivientes para desarrollar una cura, y un grupo de militares que debe mantenerlos a salvo, empieza a tener conflictos entre ellos debido a la desesperación tras el poco avance de los científicos y que el domesticar a los muertos vivientes se considera una pérdida de tiempo y de recursos.
Todo esto en el escenario ya presentado en las primeras dos entregas de la saga de George A. Romero: “The Night Of The Living Dead” y “Dawn Of The Dead”.
Crítica
George Romero a través de los años ha dicho que esta es su favorita de la trilogía.
Si bien, fue considerada la más débil de la trilogía hasta el 2005, cuando se estrenó “Land Of The Dead”, debido a su historia sencilla, las pocas secuencias de acción y peso de los protagonistas (la película es rescatada por el personaje del Capitán Rhades y el zombi Bub), esta cinta contiene una mejora en cuanto a la producción porque se contó con mayor presupuesto (NOTLD con 114,000 USD y DOTD con 1.5 MUSD).
Los efectos especiales, maquillaje y gore sobrepasan a las primeras dos entregas.
Romero mostró de nuevo la idea de que la gente incapaz de trabajar en conjunto es mucho más peligrosa que la escasa amenaza directa que suponen los zombis. Fue la rivalidad por el dominio interno y la falta de cooperación entre los protagonistas lo que conduce al motín y al arrasamiento total de la base subterránea.
Los zombis tienen una historia donde no muestran personalidad, se han perdido a sí mismos. No obstante, Romero nos trae una luz de esperanza… Aquellos que se creían perdidos, tienen la posibilidad de ser traídos de vuelta al mismo plano que los demás.
¿Es un golpe de realidad? Vemos que, incluso en momentos de supervivencia extrema, es imposible ponerse de acuerdo. Podemos verlo ahorita en la pandemia: a pesar de haber instrucciones o vacunas distribuyéndose, es imposible poner a la gente de acuerdo. Aun cuando su vida, la de familiares o desconocidos está en juego.
Usar a zombis como conejillos de india para salvar al mundo. ¿Importa? Cuando ves que el zombi recuerda y se comporta de forma humana… ¿Importa matar a los demás? ¿Ganan humanidad?
Tenemos a John y McDermot que les vale lo que hagan los militares y los científicos. No creen en nada.
¿Cuál es la función principal de que exista un Bub?
Producción
Tras dirigir “Creepshow” (film escrito por Stephen King), George A. Romero inicia lo que sería su tercera entrega de la saga de muertos vivientes, titulada “Day Of the Dead”.
El guion era muy largo y el presupuesto estimaba los 7 millones de dólares, lo cual era demasiado para United Film Distribution. Así que Romero tuvo que reescribirlo desde cero para adaptarlo al presupuesto de $3.5.
Se filmó en tres meses.
Los actores se la pasaban todo el día abajo, en el bunker, y duraban días sin ver la luz del sol. El estar en esas minas los permeaba de oscuridad y una atmosfera extraña. Había varias grutas y se sentía húmedo todo el tiempo. Resultaba deprimente.
Los exteriores se filmaron en Florida, mientras que las escenas que transcurren en el bunker se realizaron en una mina abandonada en Pensilvania.
Los extras para aparecer como zombis fueron reclutados en Pittsburgh y, además de obtener un dólar, recibían una gorra con la leyenda “Yo fui un zombi en El Día de los Muertos”.
Tuvo menor distribución en cines que sus antecesoras.
Los efectos especiales y maquillaje volvieron a ser realizados por el maestro Tom Savini.
¿Qué te gustó de la película?
El maquillaje y efectos por parte de Tom Savini, se puede observar cómo su técnica se iba perfeccionando en cada película.
Desde luego el personaje del muerto viviente Bub.
El personaje del Capitán Rhodes llega a ser muy odioso, pero a la vez divertido. Su final no pudo ser de otra manera.
Algunos dicen que difícilmente la película va a gustar de primera mano, la apreciación crece con el tiempo, ¿creen que es cierto?
Me gustó mucho la integración del “no poder dormir” y las pesadillas de los zombis. En particular, si eres la única mujer y amenazan con violarte.
Créditos:
Radio Horror es producido por Caro Arriaga y Rael Aguilar.
Edición por Matías Beltrando desde Destek Soporte.
Música:
Closing Theme Hounds of Love por Dan Luscombe (Intro)
Insiders por Joe Crotty (Intro)
Patchwork por Patchworker f.k.a. [friendzoned] (Spoilers)
Nightlong por FSM Team (Outro)